Producción de doble propósito tropical
Responsable del módulo: Epigmenio Castillo Gallegos
Parámetros productivos del año 2015
El Módulo de Doble Propósito (MDP) del CEIEGT tiene como objetivos facilitar la enseñanza, investigación y extensión sobre este importante sistema de producción de la región tropical de México. El MDP se encuentra en el predio “El Clarín”, que tiene una extensión total de 130 ha, de las cuales 95 ha, principalmente de pastizales de especies naturales e introducidas, se dedican al módulo.
El ganado con que cuenta el MDP son vacas, principalmente de la cruza 1/2 Holstein - 1/2 Cebú, y unas cuantas, por ahora, 3/4 Cebú – 1/4 Holstein y 5/8 Holstein – 3/8 Cebú. La sangre Holstein proviene, vía inseminación artificial, de sementales probados por producción de leche, en tanto que la sangre cebú es aportada por las vacas del hato de cría del Módulo de Producción de Vaquillas F1 (MPVF1) localizado en el predio “La Soledad”, que son de las razas cebuínas Brahman, Gyr y Sardo Negro, todas de tipo comercial.
El hato adulto se divide en dos:
- El hato productivo, donde están todas las vacas que paren regularmente y producen leche y becerros, dividido a su vez en dos, las vacas secas tanto preñadas como vacías, y las vacas que están en lactancia.
- El hato de práctica de inseminación artificial. Son animales de “desecho” por baja producción, por problemas de mastitis crónica, por ser vacas repetidoras, o por una combinación de estos tres problemas, que se dedican exclusivamente a la enseñanza tanto a alumnos de la FMVZ en cursos optativos de inseminación artificial o a grupos de productores que solicitan este mismo curso a nivel técnico.
Las clases de animales jóvenes presentes en el MDP son:
- Becerros de crianza. Del nacimiento al destete a los 4 meses de edad o 110 kg de peso, lo que suceda primero. Los becerros son de fenotipo 3/4 Holstein – 1/4 Cebú si se usan sementales Holstein sobre las vacas F1, e inversamente son 3/4 Cebú – 1/4 Holstein, si los sementales empleados para inseminar son Cebú, principalmente de las razas Gyr y Sardo Negro.
- Becerros de desarrollo I. De los 110 kg a los 250 kg.
- Hembras de desarrollo II o novillonas. De los 250 a los 330-350 kg, peso al cual se incorporan a la reproducción y luego de parir, van al hato productivo.
- Todos los machos y una parte de las hembras se venden al finalizar el periodo de desarrollo I, los primeros para el abasto y las segundas como reemplazos. Las hembras restantes, una parte (3/4 Cebú – 1/4 Holstein) se traslada al MPVF1 con el fin de incorporarse al programa de producción de vaquillas 5/8 Holstein – 3/8 Cebú y otra parte se venden como reemplazos, pero con mayor peso.
- Cada año, el MDP recibe vaquillas F1 Holstein-Cebú que provienen del MPVF1, para ser destinadas a reemplazos. Estas últimas se incorporan al hato de desarrollo I o II según su edad y peso de arribo al MDP.
El objetivo del presente informe es presentar los cambios en inventario de semovientes así como producción de leche que ocurrió entre enero y octubre del presente año y compararlos con aquellos sucedidos entre enero y diciembre del año previo. Asimismo, se presenta un ejercicio de cálculo de producción de un litro de leche, empleando datos generados en un trimestre de 2014.
Inventarios
Entre enero de 2014 y octubre de 2015 no cambió mucho el número total de animales, como lo muestra la Figura 1. El número promedio mensual de semovientes fue de 249 con una desviación estándar de ± 9 que representa un coeficiente de variación del 4%; el número mínimo de animales en un mes dado fue de 225 para marzo de 2014 y el máximo fue de 259 para junio de 2015.
Figura 1. Número total de animales por mes entre ene/2014 y oct/2015.
El número de vacas y novillonas por mes en el mismo periodo, se presenta en la Figura 2. El número de vacas aumentó de 126 en enero de 2014 a 143 en octubre de 2015. Como ya se mencionó, en el MDP se consideran 2 hatos: De producción y de prácticas de inseminación artificial. El segundo contó hasta mayo de 2015 con 20 vacas que aumentó a 27 en junio de 2015. Por su parte, el hato productivo fue de 106 vacas en enero de 2014 y de 116 vacas en octubre de 2015. El aumento de diez animales se debió a la incorporación de reemplazos producidos en el Módulo de Producción de Vaquillas F1.
En 2014 el número de novillonas se incrementó de 20 en enero a 47 en junio, para luego disminuir a 35 en diciembre, número que permaneció constante hasta abril de 2015, disminuyendo a 26 en mayo, luego 18 en junio y julio, para aumentar de nuevo a 26 para el periodo agosto a octubre de 2014 (Figura 2). En este caso, las disminuciones han sido por venta, y los aumentos por incorporación de animales producidos en el mismo MDP o provenientes del MPVF1.
Figura 2. Cambio en el número de vacas y novillonas entre ene/2014 y oct/ 2015.
Los becerros nacidos en el MDP se dividen en dos categorías por sexo: becerras y becerros; y en dos categorías por etapa de crecimiento: Crianza (hasta 4 meses de edad o “destete”; ~110 kg PV), desarrollo 1 (hasta 250 kg PV) y desarrollo 2 o novillonas (hasta peso de cubrición; 330 - 350 kg). El número de becerros y becerras en crianza o desarrollo 1 son presentados en la Figura 3.
En el caso de las becerras de crianza, sus aumentos y disminuciones a lo largo del año obedecen al sistema de dos empadres cortos que se utilizan para el manejo reproductivo del hato. En el caso de las becerras de desarrollo, los cambios bruscos de un mes a otro como ocurrió en 2014 entre abril y mayo y entre noviembre y diciembre, se deben a la venta de animales para la cría.
Figura 3. Número mensual de becerras de crianza (a) y desarrollo (b) entre ene/2014 y oct/2015.
Producción de leche
La producción mensual de leche por todo el hato en lactancia se presenta en la Figura 4.
Figura 4. Producción mensual de leche (kg) en el CEIEGT en 2014 y 2015.
El mes con menor producción fue mayo en ambos años, con producciones muy similares: 8636 kg para 2014 y 8642 kg para 2015. En 2014 el mes con mayor producción fue agosto con 21659 kg, en tanto que en 2015 la mayor cantidad producida fue en julio con 21080 kg. En términos anuales, la producción total en 2014 fue de 171611 kg, en tanto que en los primeros diez meses de 2015 se han producido 139922 kg, o un 82% de lo producido en 2014. Considerando que los partos se inician en la tercera semana de noviembre y hay 9 vacas por parir en noviembre y 22 en diciembre, se puede afirmar que la cantidad de leche a producir en 2015 será parecida en cantidad a la del año previo.
El número total de vacas en el hato, en el hato productivo y en línea de ordeño se presenta en la Figura 5.
Figura 5. Número de vacas en hato, hato productivo y en línea.
En 2014 el número total de vacas en el hato fluctuó de 123 en abril y octubre a 130 en septiembre, con una media de 127 ± 2.4 (coeficiente de variación de 2%). En comparación, entre enero y octubre de 2015 el número mínimo de vacas fue de 127 para los meses de febrero a abril y el máximo de 143 vacas para junio a octubre; la media ± desviación estándar fueron 136.0 ± 7.8, respectivamente (coeficiente de variación de 6%).
En 2014 el número de vacas en el hato productivo varió de 104 en abril a 111 en agosto, con una media ± desviación estándar de 108 ± 2.2 vacas (coeficiente de variación de 2%). Los valores correspondientes para 2015 fueron: Mínimo de 107 entre febrero y abril; máximo de 116 de junio a octubre; media ± desviación estándar de 112 ± 4.5 (coeficiente de variación de 4%). Es decir, el tamaño promedio del hato productivo se incrementó en ocho vacas.
En 2014, el rango en número de vacas en línea de ordeño fue de un mínimo de 42.5 en mayo a un máximo de 69.1 en septiembre, con una media ± desviación estándar de 57 ± 7.7 (coeficiente de variación de 14%). En 2015 el número de vacas varió de un mínimo de 41.9 en mayo a un máximo de 70.4 vacas en julio, siendo el promedio ± desviación estándar de 57.9 ± 8.7 (coeficiente de variación de 14%). Entonces, el incremento en el tamaño del hato en línea de ordeño sólo fue de 0.9 vacas.
Con la información anterior se puede calcular la eficiencia reproductiva del hato, dividiendo el número de vacas en línea de ordeño entre el número de vacas en el hato productivo. El resultado de esta operación se presenta en el Cuadro 1. En ambos años poco más de la mitad de las vacas del hato productivo fue ordeñada, lo cual indica una eficiencia reproductiva sub óptima.
Cuadro 1. Porcentaje de vacas en línea de ordeño por mes con respecto al total de vacas presentes en el hato productivo en cada mes. Años 2014 y 2015.
La producción de leche por animal se calculó por vaca en línea de ordeño, por vaca en hato productivo y por hato total, y se presenta en la Figura 5.
En el año 2014 la producción mínima y máxima fueron de 6.2 y 10.9 kg/vaca/día para enero y julio, respectivamente; en tanto que el promedio ± desviación estándar fue de 8.2 ± 1.7 (coeficiente de variación 21%). Para 2015 los valores mínimo y máximo fueron 6.6 y 10.1 para mayo y junio, respectivamente. En este año el promedio ± desviación estándar fueron 7.8 ± 1.3 (coeficiente de variación 16%) para el periodo enero a octubre (Cuadro 2 y Figura 5). En conjunto, la producción de leche expresada por vaca en hato productivo y por vaca en hato total fue respectivamente el 52.5% y el 44.4% de la leche producida individualmente por una vaca en línea de ordeño.
Figura 5. Producción diaria de leche por vaca (kg) para cada mes en 2014 y 2015.
Cuadro 2. Producción de leche (kg/día) por vaca en: línea de ordeño, hato productivo y hato total, por cada mes de los años 2014 y 2015.
Costo de producción de un litro de leche
El cálculo del costo de producción empleó datos del trimestre junio a agosto de 2014, que representó el 25.2% del tiempo anual y es además el periodo en que más leche se produce. Para el costo de un litro de leche se siguió en lo posible los cálculos y conceptos recomendados por Aguilar et al (1989; págs. 436-440). La figura 6 presenta los datos tomados de los registros de salidas del almacén del CEIEGT que fueron considerados.
Figura 6. Conceptos registrados para el ejercicio de cálculo del costo de producción de un litro de leche.
Información cuyo registro existía, pero no estaba individualizada para el MDP sino para todo el CEIEGT, fue calculada, siendo los conceptos: Energía eléctrica, considerada el 1.65% de $840,000.00 gastados al año por ese concepto; gasolina, a razón de $400.00 semanales; y agua potable a razón de $400.00 mensuales. Otros conceptos no incluidos fueron: Depreciación de vacas; Interés sobre capital invertido; Locales e instalaciones; Renta de terreno; Equipo sin motor; y Equipo con motor. Los anteriores se consideraron como “pagados” por tener más de la antigüedad requerida. El costo de producción se prorrateó entre producción de carne (becerros y vacas de desecho) y producción de leche, cuyos ingresos respectivos fueron 46 y 54%, en el año 2013, respectivamente, valores que se aplicaron al trimestre junio-agosto de 2014. Se calcularon costos para cuatro escenarios: Diez trabajadores actuales (encargado del personal de ordeña, dos ordeñadores y encargado del personal de campo más seis trabajadores de campo) con el sueldo de la UNAM o el sueldo regional; y tres trabajadores (ordeñadores y trabajadores de campo al mismo tiempo, con el sueldo de la UNAM o el sueldo regional.
La Figura 7 presenta los egresos por concepto de la sala de ordeña, del mantenimiento de potreros y de salarios. En el primero se erogaron $80605.52 (Figura 7a) y en el segundo $6741.48 (Figura 7b). Por otro lado, los cuatro escenarios generaron egresos por $82,816.05, $262,828.67, $31,019.94 y $98,000.35 para 10 trabajadores/sueldo regional ($90.02 diarios), 10 trabajadores sueldo UNAM ($285.68 diarios), 3 trabajadores/sueldo regional y 3 trabajadores/sueldo UNAM.
La suma de los egresos mencionados, resultó en los datos presentados en el Cuadro 3, donde se observa que el sueldo regional pagado a tres trabajadores resultó con el menor costo de producción y el de mayor costo fue el sueldo de la UNAM pagado a diez trabajadores. Este último generó pérdidas, pero los otros tres, generaron utilidades/kg de leche vendido positivas.
Figura 7. Egresos por concepto de: a) sala de ordeña; b) Mantenimiento de potreros; y c) Salarios según los 4 escenarios.
Cuadro 3. Costo y utilidad por kg de leche de acuerdo a cuatro escenarios, para el periodo junio-agosto de 2014. (Cifras en pesos mexicanos, a menos que se indique lo contrario.
Comentarios
La información presentada indicó que el hato se ha mantenido con muy pocos cambios en cuanto a inventario de semovientes y producción láctea en los dos últimos años.
En diversos estudios se ha encontrado que la capacidad de carga del MDP sería de unas 2.5 vacas de 600 kg por hectárea. En la actualidad el hato productivo de 58 vacas pasta en 45 ha, lo que arroja una carga animal de 1.29 vacas/ha, es decir, se pasta a aproximadamente la mitad de la capacidad de carga, lo cual indica que debería incrementarse el número de animales en producción en 54.5 vacas, que si se dividen entre el porcentaje de vacas en producción arrojaría un incremento total de vacas en el hato 104 más.
Lo anterior indica que se debe emplear una selección por reproducción muy disciplinada, consistente y alta, para incrementar el hato y pastar los potreros con la eficiencia que se requiere en el mediano plazo. Por otro lado incrementar el hato productivo significa incrementar la adquisición de concentrado a el doble de lo que hoy se utiliza. Dadas las condiciones financieras a futuro del país y de la UNAM, esto no parece ser posible. Por lo tanto, los incrementos en la producción de leche y becerros, sólo se puede lograr mejorando la eficiencia reproductiva del 50% ahora obtenido, a al menos un 70% en los próximos dos a tres años.
La mejor sugerencia es que, aunado al programa de inseminación artificial hasta ahora usado, se usen también toros repasadores, los cuales está comprobado, aumentan la tasa de preñez en el hato de doble propósito. El plan podría ser 42 días de inseminaciones y 21 días con toros repasadores, que serían reemplazados anualmente. Estos toros ya se están produciendo en el MPVF1 a partir de semen de toros Cebú Brahman en vacas Brahman, pero podrían emplearse otras razas cebuínas.
Dada la endeble situación económica del CEIEGT, el plan de pastoreo rotacional actual de 17 divisiones, se cambiaría paulatinamente a otro con 46 divisiones, para tener ciclos de 1 día de pastoreo por 45 días de descanso, lo que aseguraría una mejor eficiencia de uso del pasto debida a densidades de carga mayores. La alimentación complementaria seguiría siendo el concentrado al momento del ordeño, entre 600 a 900 g de materia seca por vaca en línea por día.
![]() |
![]() |